La ciudad del rey sabio.
En el corazón de la vasta llanura del Campo
de Calatrava, Ciudad Real se alza orgullosa, con su alma manchega, quijotesca y
profundamente cristiana. Esta ciudad no solo es un rincón del universo
manchego, sino un lugar donde la historia cobra vida en cada esquina. Fundada
en 1255 por el propio Alfonso X, el Rey
Sabio, en el remoto paraje de Pozuelo Seco de Don Gil, Ciudad Real nació
con el espíritu medieval y cristiano que aún hoy se respira en sus edificios y
en las huellas de su glorioso pasado.
Pasear por sus calles nos descubrirá un importante conjunto histórico-artístico, destacando la CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL PRADO (enlace a nuestra publicación), una joya arquitectónica que se destaca por ser, tras la de GIRONA, la catedral de nave única más ancha de España.
Así mismo,
ostenta el título de priorato de las órdenes militares de Calatrava, Montesa,
Alcántara y Santiago desde el año 1875 por bula del Papa Pío IX. De ahí las diferentes
referencias que existen, tanto en el paseo del Prado como en el mismo edificio,
a los escudos de las dichas órdenes militares.
Justo frente a la majestuosa Catedral y
rodeado por la tranquilidad de los Jardines del Prado, se encuentra el MUSEO LÓPEZ VILLASEÑOR, un espacio que hoy tiene su hogar en una de
las construcciones más fascinantes de la ciudad: la antigua casa-palacio de Hernán Pérez del Pulgar, conocido como "el de las
Hazañas". Este capitán general e historiador, que sirvió a los Reyes
Católicos,
fue una de las personalidades más sobresalientes de la nobleza local
castellana. Esta
típica casa manchega construida a inicios del siglo XV, siendo la más antigua
conservada en la ciudad. Muestra una fachada de estilo renacentista decorada
con dos columnas jónica, balcón de hierro forjado y en el centro de todo el
escudo familiar.
El patio central, el punto más significativo
arquitectónicamente de todo el conjunto del edificio, está decorado con columnas
de piedra que soportan la galería superior hecha con madera. Entre los
elementos arquitectónicos han quedado un arco festoneado o los restos de una
ventana de estilo mudéjar.
Desde 1990, tras la reforma integral del
edificio, está dedicado al artista ciudadrealeño Manuel López Villaseñor, uno de los
máximos exponentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX.
Imagen de la página:https://www.ciudadreal.es/servicios-municipales/cultura/museos/museo-lopez-villasenor.html |
En el corazón de los JARDINES DEL PRADO,
uno de los pulmones verdes más emblemáticos de Ciudad Real, se erige una
estatua que captura nuestra atención de inmediato. Es el homenaje a la fiesta de la Pandorga,, una de
las celebraciones más queridas por los habitantes de la ciudad. La escultura da
vida a su figura más representativa: EL PANDORGO, símbolo de esta
tradición festiva que tiene lugar cada 31 de julio. La Pandorga no es solo una fiesta, es una explosión de emociones,
música y color que recuerda la ofrenda que los campesinos hacían a la Virgen del Prado, patrona de la
ciudad.
Otro de los edificios significativos que
rodena este hermoso enclave de los
jardines es el ANTIGUO GRAN CASINO, inaugurado en 1887. Este emblemático
edificio, que antaño fue el epicentro de la burguesía local, fue testigo de
innumerables encuentros sociales y culturales. En sus primeros días, contaba
con una gran variedad de espacios, como un elegante salón de baile, una
acogedora sala de tertulias, una biblioteca, un refinado restaurante, un
guardarropa y varias salas de juegos, todas transformadas con el paso de los años,
pero sin perder su esencia. Hoy en día sigue vivo, aunque de una manera
diferente: alberga la Concejalía de Cultura y se ha convertido en un espacio
vibrante para la ciudad, donde se realizan eventos, conciertos, charlas,
exposiciones y un sinfín de actividades culturales que enriquecen la vida de
los ciudadanos.
Ciudad Real, es también la “CAPITAL DEL QUIJOTE”. En pleno corazón
de la ciudad, en la animada PLAZA CERVANTES nos fotografiamos junto a un monumento que
rinde homenaje al Príncipe de las Letras y creador del personaje de todos los
tiempos en la Literatura universal: Don Quijote
de la Mancha. La escultura es una impresionante figura en bronce de Cervantes, que se
muestra sentado, con dos águilas en relieve decorando su respaldo. La escultura
se encuentra sobre un basamento con cuatro relieves que nos transportan a
momentos clave de la obra y la vida de Cervantes: «La batalla de Lepanto»; "El entierro
del pastor Crisóstomo»; «Don Quijote en la carreta"; y «La riña en
la Venta".
Como curiosidad, esta plaza se encuentra en el fondo de un cráter de explosión
hidromagmático, conocido como maar, una formación geológica que abunda en el
Campo de Calatrava. ¡Así que, si alguna vez notas que el suelo se hunde un
poco, no te preocupes!
No muy lejos llega el turno de una nueva
parada fotográfica, esta vez con la escultura de Dulcinea del
Toboso,
la musa y el amor eterno de Don Quijote, representada con el traje tradicional
de manchega y que se ha ubicado tras el Ayuntamiento, enfrente de la Oficina de
Turismo.
Proseguimos el paseo por la CALLE LANZA, una de las calles históricas cuyo nombre
nos transporta directamente al siglo XV. Esta calle no solo es un bullicioso
centro comercial, sino también un testigo de un importante episodio de la
historia local. Su nombre rememora el enfrentamiento entre los realengos y los calatravos, más específicamente, el
intento del maestre de la Orden de Calatrava, don Rodrigo
Téllez de Girón, de tomar control de la ciudad.
Nos sumimos ahora en un ambiente medieval y
religioso de conventos, iglesias, ermitas… para hacer un alto en la IGLESIA DE SAN PEDRO, templo gótico de los siglos XIV y XV
construido en el momento de mayor esplendor de la ciudad debido al crecimiento
demográfico durante estos siglos. Posee tres naves con bóvedas de crucería,
siendo la central más alta y ancha que las laterales y un ábside poligonal.
Cuenta con tres puertas de acceso: la puerta de poniente o la del Perdón, situada a los pies de la Iglesia, con decoración vegetal y un curioso rosetón de forma espiral sobre ella; la puerta de umbría con decoración similar a la de poniente y un pequeño ojo de buey con decoración geométrica, que ilumina la nave central; y la puerta del Sol, situada en la fachada sur del edificio, siendo la más sencilla, con ausencia de decoración.
El interior resulta bastante imponente,
destacando sobremanera la Capilla de los Coca (siglo XV), que alberga el
sepulcro yacente de Fernando
Alonso de Coca, confesor de Isabel I de
Castilla
e impulsor de las obras de la iglesia, el cual guarda una clara semejanza con
el DONCEL DE SIGÜENZA (enlace a nuestra publicación). No menos
impresionante resulta el Retablo de Nuestra Señora de Loreto, realizado en
alabastro. Las otras dos capillas de la iglesia son la de Jesús Nazareno, la
cual posee una espectacular reja renacentista, y la Capilla de los Veras.
Imagen de la página: https://turismo.ciudadreal.es/project/iglesia-de-san-pedro/ |
VISITA VIRTUAL
En la vibrante PLAZA DEL PILAR, donde antaño se encontraba el legendario
Pozo de Don Gil, el mismo que marcó el origen de la ciudad, se alza con
majestuosidad una estatua de Don Quijote de La Mancha montado sobre su
fiel Rocinante (García Donaire, 1967). En la década de los 90, la Diputación
Provincial de Ciudad Real obsequió a Philadelphia (Estados Unidos) con una
réplica de esta escultura, fruto del hermanamiento entre ambas ciudades.
Justo al Parque de Gasset, nos encontramos con otra fascinante escultura de Don Quijote, pero esta vez acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza. Esta escultura captura la esencia de su famosa aventura, invitando a los visitantes a detenerse y recordar las andanzas de estos dos inquebrantables soñadores.
No es de extrañar, pues aquí también se
encuentra el MUSEO DEL QUIJOTE, un
espacio donde la magia de la obra de Cervantes cobra vida. Al cruzar sus
puertas, nos sumergimos en una fascinante exposición de obras de arte que
rinden homenaje a la novela más famosa de todos los tiempos, además de
disfrutar de material multimedia que nos transporta directamente al siglo XVI,
la época en la que Don Quijote y Sancho Panza comenzaron sus aventuras. Es un
viaje visual y cultural que nos permite vivir la historia de manera única,
¡como si estuviéramos recorriendo los campos de La Mancha junto a estos dos
insuperables personajes!
Nuestro recorrido nos conduce ahora al actual
MERCADO MUNICIPAL, un lugar lleno de vida y sabor que se erige
sobre lo que antiguamente fue el Huerto del Pangino, una propiedad que
pertenecía al marqués de
Casa Treviño. Aquí, los aromas y colores de los productos locales nos invitan
a descubrir la esencia de la ciudad, mientras nos dejamos envolver por el
bullicio y la tradición de este emblemático lugar.
Nos dirigimos ahora hacia la hermosa PLAZA MAYOR,, o como la llaman con cariño los ciudadrealeños, “La Plaza”. Este icónico espacio es, sin duda, el corazón palpitante de la vida pública de Ciudad Real. Desde su fundación en el siglo XIII, por el Rey Alfonso X de Castilla y León, quien la destinó como lugar para el mercado de los sábados, la Plaza Mayor ha sido testigo de innumerables momentos históricos y sociales. Hoy en día, sigue siendo el punto de encuentro favorito de locales y visitantes, un lugar vibrante donde la tradición se mezcla con la modernidad, y donde siempre hay algo que celebrar.
Como no podría ser de otro modo, en la plaza
está la estatua de dicho rey, fundador de la ciudad y detrás, vemos una pequeña
casa con un solo arco y un curioso reloj en el primer piso; es la CASA DEL ARCO (siglo XV) antiguo ayuntamiento, hasta
finales del siglo XVIII, cuando por diversos daños en su estructura fue
declarado ruina. Por ello, se procedió a la construcción en 1865 del
Ayuntamiento de estilo neoclásico que precederá al que disfrutamos actualmente.
Esta Casa del Arco fue recuperada para poder
albergar un RELOJ CARILLÓN en el que
las figuras autómatas de Miguel de Cervantes, Sancho Panza y don Quijote salen
al exterior a ciertas horas del día (Del 1 de diciembre al 6 de enero (al son
de villancicos): 12:00h., 13:00h., 18:00h. y 20:00h. Del 7 de enero al 11 de
mayo (al son de una jota manchega): 12:00h., 13:00h., 18:00h. y 20:00h. Del 12
de mayo al 30 de septiembre (al son de una jota manchega): 12:00h, 13:00h,
20:00h y 21:00h. Del 1 de octubre al 30 de noviembre (al son de una jota
manchega): 12:00h, 13:00h, 18:00h y 20:00h. Todos los domingos las figuras
salen al son del Himno de la Alegría). Fue instalado en el año 2005
conmemorando el IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote
y el 750 aniversario de la fundación de Ciudad Real.
En el otro extremo se alza el EDIFICIO
CONSISTORIAL, construido de nuevo en el año 1976 por parte del arquitecto
Fernando de Higueras. Esta arquitectura, que actualmente preside la Plaza
Mayor, resultó sorprendente por su estética de inspiración neogótica, estando
su fachada culminada por pináculos y una cubierta inclinada.
Otro de los edificios destacados es la POSADA DEL SOL (en el número 8). Se trata de una casa de postas del siglo XVII, que ha sobrevivido a todas las transformaciones de la plaza.
Nos dirigimos ahora hacia la preciosa iglesia del siglo XIII, está situada en el barrio del Perchel de Ciudad Real, en la antigua Judería, de ella parte el Camino Manchego que lleva hasta Santiago de Compostela saliendo de Córdoba y denominado Camino Mozárabe.
Esta IGLESIA DE SANTIAGO, comenzada a finales del s. XIII, es la más
antigua que se conserva en Ciudad Real, y su estilo se enmarca ya en el gótico
castellano del s. XIV, de sobrio aspecto exterior.
En el interior encontramos tres naves que, en
la zona de la cabecera, se corresponden con tres ábsides, todos cubiertos por
bóvedas de crucería góticas. Los dos ábsides laterales son capillas abiertas
dedicadas al Cristo de la Caridad y a la Virgen de los Dolores, decoradas con
pinturas murales heráldicas y grutescos; la central corresponde al altar mayor,
en la que se alza un maravilloso dragón apocalíptico de ocho cabezas.
Imagen de la página: https://turismo.ciudadreal.es/project/iglesia-de-santiago/ |
Imagen de la página: https://turismo.ciudadreal.es/project/iglesia-de-santiago/ |
En este verdadero tesoro del románico tardío
rural y del Gótico Cisterciense, podemos encontrar, un impresionante artesonado
mudéjar del siglo XIV, reutilizado probablemente del techo de la sinagoga judía
de Ciudad Real, por su similitud con el artesonado de la SINAGOGA DEL TRÁNSITO (enlace a nuestra publicación) o de Samuel
Leví de Toledo; con Lacerías y Estrellas Octogonales mandado construir por don Pedro
Muñiz de Godoy, maestre de las órdenes de Alcántara, Calatrava y Santiago.
Imagen de la página: https://turismo.ciudadreal.es/project/iglesia-de-santiago/ |
Junto a la iglesia, nos sorprende un bonito CRUCERO, en el que destaca su capitel finamente esculpido y la cruz con las imágenes del crucificado y la virgen, que en actitud de oración, parece acompañar el sacrificio con una serenidad profunda.
Ya caída la noche, la iluminación del PALACIO DE LA DIPUTACIÓN resalta todavía más la
majestuosidad de este imponente edificio, el más monumental de la ciudad.
Su
arquitectura, una joya de finales del siglo XIX, es obra del arquitecto
Santiago Rebollar, quien culminó su construcción en 1892. Con tres fachadas
únicas, destaca especialmente la principal, coronada con el escudo de la
ciudad, y la de La Merced, que se distingue por una elegante tribuna de
columnas jónicas que sostiene un imponente frontón.
En su interior merece la pena contemplar la
escalera principal, desarrollada en dos vertientes y cubierta por una cúpula
decorada por Ángel Andrade y Samuel Luna. En sus galerías, como exposición
permanente, destaca la obra de Angel Andrade junto a otros pintores y
escultores de la provincia.
Imagen de la página: https://turismo.ciudadreal.es/project/palacio-de-la-diputacion/ |
En nuestra visita, no podemos olvidarnos de la PUERTA DE TOLEDO, la única que se conserva de lo que antaño fue todo un recinto amurallado, levantado entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Aunque recientes investigaciones arqueológicas proponen adelantar la fecha de su construcción al reinado de Alfonso X, fundador de la ciudad.
Se sitúa al norte de la ciudad, en el camino que iba de Sevilla a Toledo. En cuanto a su estilo, podemos decir que es de inspiración hispanomusulmana. Sustentada por dos torreones a cada lado, posee seis arcos: los exteriores ojivales sobre medias columnas adosadas, los intermedios de herradura y los interiores apuntados.
Al interior presenta dos tramos con bóveda de arista separados por el espacio dedicado al rastrillo.
Extramuros sobre el arco ojival, se halla un escudo con las armas castellanas – castillo y leones.
Fue declarada Monumento Nacional en 1915 y ha
sido objeto de varias intervenciones a lo largo de la historia debido a
frecuentes problemas de humedad, ambientales y de patologías en la piedra. La
más reciente rehabilitación se concluyó en 2013 con importantes hallazgos, como
los cuatro bustos esculpidos en las dos claves de las bóvedas del interior de
la puerta, y que pertenecen al momento de su construcción original, ayudando
así a su datación.
Por último, la gastronomía es otro de los
ingredientes que harán inolvidable tu visita a Ciudad Real. Las migas, el pisto
manchego o las gachas elaboradas con harina de almortas. Y para terminar los
roscos y rosquillas.
Para concluir, no podemos dejar de destacar
que CIUDAD REAL (enlace a nuestra publicación) es una provincia llena de tesoros, con un
rico patrimonio artístico, cultural y natural que merece ser descubierto y
disfrutado. Desde sus monumentos históricos hasta sus paisajes naturales, cada
rincón ofrece una experiencia única. Y para vivirlo con total comodidad,
decidimos alojarnos en el Hotel Exe Doña
Carlota, un lugar perfecto para descansar y estar cerca de todo lo que esta
encantadora ciudad tiene para ofrecer.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA
PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
https://turismo.ciudadreal.es/que-visitar-en-ciudad-real/edificios-singulares/
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_L%C3%B3pez_Villase%C3%B1or
https://www.miciudadreal.es/2018/03/26/la-iglesia-de-santiago-apostol-una-joya-por-conocer/
https://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/ciudad-real-18931/descripcion/
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario