Almagro es una ciudad y municipio español de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 1972 su casco histórico fue declarado conjunto histórico-artístico, y está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2015, perteneciendo desde entonces a la asociación homónima.
Con toda la esencia que emana, emprendemos nuestro recorrido por la encantadora ciudad de Almagro. Nuestra travesía comienza con una visita a la fachada del icónico MUSEO NACIONAL DEL TEATRO (enlace a nuestra publicación) ubicado en la calle Gran Maestre, donde aparcamos nuestro vehículo.
Atravesamos los cuidados jardines que adornan la plaza Mayor, ubicados en el flanco oeste, justo frente al Ayuntamiento. Aquí, nos recibe la imponente estatua ecuestre del ilustre Adelantado Don Diego de Almagro, nativo de esta tierra en el año 1475 y cuyo legado trasciende continentes, ya que su vida concluyó en Cuzco en 1538, mientras lideraba la conquista de Perú. Es considerado oficialmente el descubridor de Chile, una figura de relevancia indiscutible en la historia de estas tierras.
Esta hermosa plaza, centro del casco antiguo, es de planta
rectangular, irregular, formada por dos flancos con soportales de columnas de
orden toscano en piedra bajo dos galerías corridas. Sus impresionantes soportales se sustentan mediante 81 columnas de piedra con
clásicas zapatas de madera, muchas de ellas con capiteles sobrealzados por
cuñas de madera, paliando los desniveles del arquitrabe respecto a la base del
suelo.
Las galerías, en origen de carácter público y abiertas al exterior, actualmente están cerradas por un acristalamiento de estilo centroeuropeo que las hace únicas en España, y servían de tribunas para actos públicos, festivos y religiosos, como las famosas corridas de toros que se realizaron hasta 1785, en que fueron prohibidas por Carlos III.
Y otra en el Callejón del Villar, pequeño callejón sin salida ubicado en el lado Norte de la Plaza Mayor, en el que se puede observar la estructura de la construcción de las viviendas por algunas pequeñas puertas de los soportales.
Al final del Callejón podemos encontrarnos con el Museo Municipal de Encaje y Blonda, que contiene colecciones de picaos, encajes y blondas, todo ello confeccionado en Almagro y en su Comarca, el Campo de Calatrava. Estos ricos calados se pueden adquirir en varias tiendas de la plaza.
En el lado oriental de la plaza se erige el solemne Ayuntamiento, testigo de innumerables transformaciones a lo largo de su historia. Una de las intervenciones más significativas tuvo lugar en 1865, bajo la dirección del arquitecto Cirilo Varas y Soria. Posteriormente, en 1967, fue restaurado junto con el conjunto de la plaza, luciendo ahora una elegante fachada de piedra sillar.
Esta imponente estructura presenta tres puertas y ventanas enrejadas en su planta baja, mientras que en su fachada principal destaca un balcón corrido con cinco vanos adintelados. En el centro de este balcón, se alza un gran escudo que exhibe las antiguas armas de la ciudad, con la cruz flordelisada de la Orden de Calatrava y las emblemáticas trabas negras, símbolo del maestre. En el ángulo izquierdo del edificio se distingue una pequeña torre aterrazada, que alberga un reloj de forja y sostiene una singular estructura metálica que sujeta la campana, datada en 1798 y proveniente del antiguo convento de Santa Catalina de los frailes franciscanos (actual Parador de Turismo).
Adyacente al
edificio consistorial, se alza una distinguida mansión solariega conocida como
la Casa de los
Relimpio. Esta casa, con balcones asimétricos y un
balcón angular corrido sobre columnas pétreas, fue restaurada junto con el
resto de la plaza. Su puerta de entrada, datada de mediados del siglo XVI, fue
trasladada desde un edificio en la antigua calle de la Compañía y ostenta las
armas de la familia Arce en su dintel.
Recorremos la vía San Agustín, donde en el numero 11 apreciamos la Casa de Padilla y Guevara.
Por ella continuamos hasta el nº 20, donde topamos el TEATRO MUNICIPAL (enlace a nuestra publicación).
Y antes de llegar a la calle Tercia doblemos hacia la calle Arzobispo Cañizares, que nació en Almagro a finales del siglo XV. Fue designado arzobispo de Santiago de Compostela, aunque falleció antes de tomar posesión de su cargo. Fundó el Colegio Menor de Santa Cruz en Salamanca. En esta calle se sitúa la preciosa CASA PALACIO DE JUAN JÉDLER (enlace a nuestra publicación).
Volviendo a la Plaza Mayor, divisamos un cartel haciendo esquina con la calle mayor de carnicerías (en ella se encontraba la Carnicería Real que abastecía de este alimento a toda la población), con el indicativo de Almagro Luz de la Humanidad, concedido el 6 de junio del año 2000 por el ayuntamiento de Almagro y la UNESCO, en azulejo de Talavera.
El Barrio Noble de Almagro, adyacente a esta plaza, es denominado también Barrio de los Caballeros. Cuenta con un gran número de palacios y casas solariegas medievales y renacentistas. Mantiene el trazado medieval, con edificios de dos alturas destinados en su mayoría a vivienda. La parte exterior más importante de muchos de ellos fue la portada, conservándose numerosos ejemplos en toda la zona. Ejecutadas en piedra bien labrada, de uno o dos cuerpos, definían con claridad el estatus socioeconómico de sus propietarios. Así, haciendo esquina con Nuestra Señora de las Nieves, encontramos la Casa Solariega de Los Rosales. Edificio del Siglo XVII de estilo renacentista, de dos plantas, construido con aparejo toledano y distribuido en torno a un patio interior porticado, en el que las columnas que soportan las galerías superiores aparecen empotradas en los muros.
Sobre el hueco superior se observa una concha o venera en el centro del dintel, y un frontón partido rematado en sus extremos por flaneros que alberga el escudo de la familia, coronado por un casco empenachado.
En el nº 6 de esta misma calle se sitúa la Casa de los Wessel, que presenta una sencilla fachada renacentista con el escudo de esta familia alemana llegada a Almagro de la mano de los negocios que la Banca Fugger estableció con el emperador Carlos V. Fue construida en la segunda mitad del S. XVI por Jorge Wessel, apoderado de los Fugger.
Y en el nº 3 se conserva la
impresionante portada
que perteneció a la desaparecida Casa-palacio de Juan
de Juren, factor alemán de los banqueros Fugger (Fúcares).
Aunque ubicada fuera de su original emplazamiento, es lo mejor de la región. Una importantísima y bella pieza de estilo Plateresco labrada con primor, enmarcada entre dos columnas y jambas sobre las que se sitúa el dintel en el que aparece la diosa Cibeles. Sobre éste, flanqueado por las estatuas de los héroes mitológicos Hércules y Teseo, el frontón semicircular que contiene el escudo de la familia rodeado por hojas y en el que el símbolo heráldico es la granada. De lo mejor de la región.
Juan de Juren nació en Colonia (Alemania),
llegó a Almagro en 1538 y hasta 1555 estuvo al frente de los negocios que los
tesoreros Fúcares tenían en la Capital Calatrava. En nombre de los banqueros
alemanes, Juren adquirió varias casas para formar las principales de los
Fúcares. Entre ellas, la de esta portada, antaño situada en la calle
Franciscas. Casó con la almagreña Ana Espinosa de los Monteros, conocida
también como Ana de Pisa, perteneciente a la familia de los “Fregenales,
cristianos viejos de limpia generación”. Fueron padres de seis hijos.
En la misma calle, haciendo esquina con la mencionada Calle Franciscas, se sitúa la Casa Palacio del Comendador Pedro de Castro.
Se trata, al igual que las anteriores, de una fachada renacentista de gran riqueza ornamental y representativa,
muy bien labrada, Está diseñada como un arco de triunfo, con un frontón sobre
el dintel del vano que se remata con una ventana muy elaborada. El dintel está
decorado con animales mitológicos y dibujos vegetales, y apoya sobre dos jambas
rehundidas, decoradas con rosetas y con sendas columnas en sus laterales con
capitel mezcla de estilos dórico y jónico. En el centro del frontón aparece
labrado el escudo del prior. La ventana situada sobre el frontón repite el
esquema compositivo del vano inferior, sin frontón.
Es una casa de dos alturas construida en paramento toledano y
distribuida en torno a un patio interior porticado con columnas y zapatas. La fachada se encuentra desplazada a una de las esquinas de la vivienda.
El dintel de su portada está bajo un arco que lo remata y en el que se enmarca un escudo con capelo y cordones con bolas, propios de la jerarquía de un abad. El conjunto descansa sobre dos columnas jónicas que sirven de apoyo a sendos cuerpos prismáticos en los que aparecen leones rampantes mostrando los escudos de los Oviedo; una banda dragonada con dos estrellas.


Las portadas, elemento cada vez más significativo del siglo XVI, es el lugar preferido por las familias para mostrar su linaje, manifestando así su poder. En los dos escudos que flanquean el balcón de esta maravillosa portada, están esculpidas las armas de la esposa del Conde.


El pórtico adintelado, característico de esta arquitectura, presenta la habitual combinación de columnas de piedra y zapatas que sustentan las vigas durmientes y el entramado de madera de la galería superior, pervivencia de la tradición constructiva mudéjar. La galería superior estaba formada por pies derechos y zapatas con decoración geométrica.
Este edificio se construyó sobre otro anterior y fue remodelado a finales del XVII. Actualmente, es propiedad de la Diputación de Ciudad Real tras haber sido sometido a un proceso de adaptación. Por eso mismo, se usa como centro de congresos.
Frente a la fachada, el Conde adquirió un solar en el que abrió una placita ajardinada que lleva su nombre y que realza el edificio sirviéndole de marco escenográfico, es el Pradillo de los condes de Valdeparaíso.


Como otras muchas edificaciones de la ciudad, también tiene sus fenómenos paranormales.
En una de las históricas zonas de Almagro se encuentra la calle dedicada al Marqués de Hornazas, también con varias casas señoriales. En la vivienda número 11, destaca una portada renacentista, artística y simbólicamente importante, aunque no parezca corresponderse con la modesta fachada donde se encuentra ubicada. Es el único vestigio de lo que antiguamente fueran las casas principales de cierto linaje histórico de la localidad, este, dudosamente atribuible al Marqués de las Hormazas, al no corresponderse con los datos históricos y familiares que se conocen de este personaje y que lo unan con Almagro. Y tampoco para que la ciudad le tenga dedicada una calle que figura con su nombre desde el año de 1889.
Esta portada luce un escudo delicadamente esculpido en piedra, con las armas que tradicionalmente se viene adjudicando a los Robles-Villarreal. Varios autores señalan que al primer apellido corresponde a un roble y sobre él, un león rampante. El escudo de armas que ostenta el título del marquesado es: “En campo de gules, un roble al natural, arrancado. Bordura de oro con ocho armiños de sable"; aunque hay que aclarar que el mismo apellido en España, puede tener diferentes armas o esmaltes según el lugar o región. En cuanto a Villarreal, los de Almagro usaron las armas que se venían atribuyendo a la familia Oviedo: “En campo azur, una banda de oro que los cavos entran en las bocas de dos dragones y dos estrellas de oro”.
En el siglo XVI se establecieron en Almagro familias de comerciantes, ganaderos y terratenientes que contribuyeron al desarrollo económico de la localidad. El reflejo de este desarrollo se aprecia en la construcción de los diferentes palacios y casas señoriales, como es el caso del Palacio de los Oviedo, localizado en la misma Calle Marqués de Hornazas, actualmente también conocido como Casa Palacio de los Villarreal.
Su interior, que durante años albergó el cine de verano, ha reabierto recientemente sus puertas como espacio escénico, todas las noches del mes de julio bajo el paraguas de las estrellas.
El paseo no dio para más, pues teníamos que continuar nuestro camino, pero si nos dejó un muy buen recuerdo nuestra corta visita a Almagro, referente regional de la cultura y en particular el teatro, incluso a nivel nacional e internacional de la mano de su Festival Internacional de Teatro Clásico, que sin duda, algún día me gustaría disfrutar.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
http://www.almagro.es/turismo/informacion/historia----
https://www.calameo.com/read/0035549535de6099ac158
http://www.arquitecturapopular.es/pueblos/almagro-ciudad-real-plaza-mayor.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Mayor_de_Almagro
https://es.wikipedia.org/wiki/Almagro_(Espa%C3%B1a)
http://www.almagro.es/urbanismo/pdf/catalogo_e_prot.pdf
http://www.arquitecturapopular.es/pueblos/almagro-ciudad-real-plaza-mayor.htm
http://www.arquitecturapopular.es/varios/almagro-portadas-barrio-noble.htm
https://apartamentolaencomienda.es/ruta-cinematografica-de-pedro-almodovar/
https://www.lanzadigital.com/provincia/almagro/el-parador-de-almagro-cumple-40-anos/
https://www.turismoalmagro.com/historia_almagro_86.html
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE
LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL ENLACE.