El Museo Nacional del Teatro, emplazado en la pintoresca localidad de Almagro, está bajo la exclusiva administración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
Este distinguido recinto se erige en los majestuosos Palacios de los Maestres de Calatrava, un antiguo edificio construido en el corazón del siglo XIII y meticulosamente restaurado entre 1994 y 2001 para albergar tan ilustre museo.

Sede cortesana
del Maestre de la Orden y residencia de los honorables frailes y caballeros
calatravos. Con la incorporación de los maestrazgos a la corona durante el
reinado de los Reyes Católicos, una parte de este complejo palaciego se
transformó en la residencia del Gobernador de Almagro. En el siglo XVIII,
experimentó una nueva faceta como Real Cuartel de Caballería de Fernando VI,
momento en el que lamentablemente sufrió un devastador incendio, dejando
solamente el patio y algunas dependencias en pie.
Originalmente, los Palacios Maestrales consistían en un conjunto de edificaciones que servían a diversas funciones: residencia conventual, sede política y centro administrativo del maestrazgo de Calatrava. Su ubicación estratégica, frente a la desaparecida iglesia de San Bartolomé el Real, en el lado norte de la Plaza Mayor, explica la extensión de este complejo arquitectónico, que originalmente ocupaba toda la manzana comprendida entre las calles del Gran Maestre, Emilio Piñuela, San Agustín y Plaza Mayor.
El discurso expositivo de las salas permanentes del Museo nos invita a realizar un fascinante viaje a través de la historia del teatro, explorando sus diferentes épocas y manifestaciones. Este fascinante viaje se estructura en dos conceptos principales: uno cronológico, que nos permite seguir la evolución del teatro a lo largo del tiempo, y otro temático, que nos sumerge en los diferentes géneros y manifestaciones escénicas.
Así, comenzamos nuestro recorrido en las raíces del teatro greco-romano, nos sumergimos en la atmósfera del teatro medieval con un enfoque especial en obras emblemáticas como el Misterio de Elche y La Celestina.
Continuamos nuestro viaje adentrándonos en el vibrante mundo del teatro de los Siglos de Oro, explorando los corrales de comedias
Y la efervescencia escénica del siglo XVIII, con mención al género de comedias de enredo, con la Dama Boba del llamado Fénix de los ingenios; Lope de Vega.
Nos dejamos envolver por el romanticismo, con obras emblemáticas como "Don Juan Tenorio", que marcan la actividad escénica del
siglo XIX.
Avanzamos hacia el siglo XX, explorando las vanguardias artísticas y el teatro de Arte, así como la riqueza y diversidad de géneros como la ópera, la zarzuela, la danza y el género frívolo.
Este recorrido nos sumerge en un universo de creatividad y expresión artística, hasta el teatro de marionetas.
Al final de
nuestro recorrido, nos detenemos en la creación de los Teatros Nacionales y los Festivales de España, que dan testimonio del rico legado
teatral del país.
Además, tenemos la oportunidad de explorar la magia del teatro a través de la exposición de maquinaria y artilugios escénicos en el Claustro superior, así como de participar en diversas actividades teatrales en el Claustro inferior.
En resumen, la exposición permanente del museo ofrece una experiencia enriquecedora y completa, que nos invita a sumergirnos en la historia y la diversidad del teatro español.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://museoteatro.mcu.es/museo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_del_Teatro_(Espa%C3%B1a)
http://ateneodealmagro.org/galerias/un-paseo-por-almagro/
http://www.almagro.es/el-cronista-oficial/novedad/descripcion-de-historia-local-palacios-maestrales
https://www.caballeroscustodioscalatrava.es/traslado-y-supresion-del-sacro-convento-de-calatrava
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE
LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario